No es un cálculo exacto, pero el doctor Baltasar Aguilar Fleitas estima que, en el primer año de carrera, los médicos aprenden unas 5,000 palabras de anatomía, fisiología, biofísica, bioquímica, biología celular, etcétera. Aunque no lo creas, todas son útiles para comunicar diagnósticos, formular pronósticos y diseñar tratamientos.
EL VOCABULARIO DE LA PANDEMIA
SI TÚ ME QUISIERAS...
Los términos coronavirus y patógenos no aparecían en las charlas cotidianas. La covid-19 también las transformó
Si usas una oración condicional para abrir un enunciado (como este), debes poner una coma antes de la parte principal (como esta). No debes poner una coma después de la parte principal (como esta) si pones la parte condicional después (como acaba de hacerse aquí). Otro ejemplo: Si tú me quisieras[,] me casaría contigo. O: Me casaría contigo si tú me quisieras. (Sin coma)
Por Sandro Cohen
DISEÑO Y ANIMACIÓN: PAMELA JARQUIN
ILUSTRADOR: JESÚS MEFRA ROSALES
Las palabras científicas permanecen veladas en el misterio hasta que algo sale de los libros de texto y nos pega en la cabeza. En ese momento empezamos a poner atención. Antes de la pandemia de covid-19 (sí: así debe escribirse, sin mayúscula, porque ya se considera enfermedad común, como cáncer o neumonía), poca gente discriminaba entre un virus y un microbio. Ahora sabemos que este se combate con antibióticos, los que nada hacen contra aquel.
La covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus. De allí las letras co en su nombre genérico. Las letras vi corresponden a la palabra virus; la letra d, a la palabra disease (“enfermedad”), y el 19 corresponde al año en que esta enfermedad surgió y fue identificada.
Otra palabrota, o más bien frasezota, que ha irrumpido en nuestra existencia cotidiana es sistema inmunitario o sistema inmunológico (SI). Este, dentro de nuestro cuerpo, es el encargado de defendernos de patógenos de todo tipo. Resulta demasiado complejo como para tratar a fondo en un artículo sobre el uso del idioma, pero basta hacer notar que muchos confunden el SI con las muchas reacciones inmunes, las cuales reciben sus órdenes del sistema inmunitario.
De hecho, médicos y científicos creen que una gran cantidad de decesos por covid-19 no se deben al virus propiamente dicho sino a una sobrerreacción de parte del sistema inmunológico que, en lugar de matar al virus, termina asfixiando al paciente. No es porque el SI sea demasiado fuerte, sino porque ha perdido la capacidad de moderar sus reacciones.
Otra palabra que se ha vuelto común en estos días aciagos ya ha aparecido en este texto. En el tercer párrafo hablé de patógenos. El elemento compositivo pato- viene del griego y significa dolencia o afección. El segundo elemento compositivo de la palabra es -geno, lo que significa que genera o produce. En otras palabras, un patógeno genera o produce una enfermedad. Se sobrentiende que se trataría de un organismo microscópico, no una lata de sardinas. Pero dentro de la lata de sardinas podría haber uno o muchos patógenos.
Al principio de la pandemia se usaba el nombre covid-19 paralelamente con SARSr-CoV-2 o SARS-CoV-2. Las siglas SARSr-CoV corresponden a Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus, lo que no es fácil de traducir, pero ahí les va mi intento: coronavirus relacionado con un severo síndrome agudo respiratorio. Se ha dejado de usar esta nomenclatura porque la covid-19 es mucho más y más complicado que un SARS. Y por eso ha sido tan difícil de dominar. Cuídate mucho. Terminaremos por vencer a este bicho, llámese como se llame.
GLOSARIO DE MÉDICOS
Sandro Cohen es poeta, narrador y experto en lengua española.
DISEÑO Y ANIMACIÓN: PAMELA JARQUIN
ILUSTRADOR: JESÚS MEFRA ROSALES